Conversatorios, 17 y 18 de febrero de 2022
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, cuyo énfasis en el año 2022 promueve la reflexión sobre el uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe, aprovechamos para celebrar la diversidad cultural y lingüística de los territorios forestales de Mesoamérica y conjuntar en este espacio experiencias que motiven a los jóvenes a utilizar las tecnologías y el espacio digital para promover y revitalizar la historia, la cultura y la lengua materna.
Uno de los objetivos de la Escuela Mesoamericana de Liderazgo (EML) y de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), es el fortalecimiento de la identidad comunitaria a través de la sistematización de los procesos vividos, la historia y luchas de las organizaciones de base, así como la recuperación de la memoria colectiva. Estos conversatorios nacieron de la inquietud de los jóvenes de Petén, Guatemala, quienes al no hablar la lengua de sus abuelos y abuelas se preguntaron ¿por qué es importante la lengua materna? ¿Qué relación guarda con nuestra cultura y territorio? ¿Cómo podemos utilizar las tecnologías y los medios de comunicación digitales para la revitalización de la lengua materna y la memoria histórica? Así, reunimos a jóvenes activistas digitales y uno que otro activista senior para inspirar a los estudiantes de la Escuela Mesoamericana de Liderazgo.
Durante la primera mesa Diversidad lingüística en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Oportunidades para la revitalización de las lenguas indígenas, contamos con una inspiradora introducción por parte de Álvaro Pop Ac, maya Q’eqchi’ y politólogo especializado en relaciones interétnicas. Desde su labor en las instituciones internacionales como el Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), de los que fue presidente y secretario técnico respectivamente, ha impulsado la aprobación del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y luego el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Álvaro le recordó a los jóvenes que “hablar nuestros idiomas es un derecho, no es una concesión que hace el Estado”.
A través de instrumentos jurídicos internacionales se ha subrayado la fuerte vinculación que existe entre las comunidades lingüísticas y sus territorios. Álvaro nos compartió reflexiones sobre la desigualdad y discriminación, brecha tecnológica y sobre todo, la falta de articulación entre la educación formal y el fomento de los idiomas maternos.
Nos recordó que es un reto pero también una oportunidad, utilizar las tecnologías para romper el desconocimiento y la discriminación hacia los idiomas de los pueblos indígenas, que son vistos como minoritarios e inservibles. “Las tecnologías nos pueden ayudar a acelerar la educación formal, pero es también una oportunidad de que los conocimientos de los pueblos indígenas sean un aporte intelectual al desarrollo tecnológico, así como los conocimientos de los pueblos indígenas han contribuido a la medicina, a elaborar y producir medicamentos”. El reto de los jóvenes es utilizar su creatividad e ímpetu para romper esas brechas, finalizó.
Andrés Bonifacio Bartolo Díaz, profesor comunitario y representante de los jóvenes Escuela Mesoamericana de Liderazgo, nos habló sobre la diversidad lingüística en las cooperativas del Parque Nacional Sierra Lacandón. Esta diversidad se encuentra ligada al conflicto armado, al exilio y al retorno. “Los pueblos se mezclaron gracias al logro de la tierra de nuestros padres. Llegamos todos aquí y alrededor de 8 idiomas se practican en nuestra comunidad. La mayoría de los jóvenes ya no hablan los idiomas de sus padres y abuelos. Nosotros estamos buscando estrategias para la recuperación de esos idiomas.”
Respondiendo a las inquietudes de los jóvenes peteneros, Vianna González, maya hablante kik’che, nos recordó que la mejor manera de ir transmitiendo nuestros conocimientos e ir reforzando nuestras habilidades lingüísticas es hablando. “A través de nuestros idiomas estamos enseñando valores, nuestra ciencia, nuestra tecnología, nuestra cultura: hablen, platiquen, enseñen a los más chicos, No tengan miedo de hablar su idioma”.
Finalmente, Modesto Baquiax, especialista en investigación lingüística de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y hablante K’iche’, Mam y Sakapulteko, partiendo del concepto maya xuxik o xwinaqirik(se hizo, logró o existencia o vida), nos compartió una reflexión sobre los primeros conceptos relacionados con la virtualidad y su reinterpretación en los idiomas mayas.
“Para nosotros, es importante trascender en el tiempo y en el espacio. En la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala nos hemos preguntado cómo entrar a la modernización y cómo dar vida a esas formas tecnológicas. Empezamos por traducir en el idioma kik’che y en nuestro concepto maya, cuando algo se construye, se hace, cuando algo aparece entonces logra vida, tiene un ser, tiene una trascendencia decimos “xuxik” ese algo que aparece y logra vida. Si el internet, si los celulares, las computadoras, los correos electrónicos tienen vida, démosles vida, que perdure un ser para trascender”
Modesto Baquiax, especialista en investigación lingüística de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
Samulximb’il (Mam) = Internet:
Sam= Enviar
Ul= Venir
Xim=pensamiento
b’il=instrumentalizador
“El internet es entonces el vaivén del pensamiento”
Así, el vaivén del pensamiento y la palabra nos llevó a conocer otros territorios y experiencias durante la segunda mesa Activismo y herramientas digitales para el fortalecimiento de las lenguas indígenas. Algunas experiencias en Mesoamérica.
Empezamos con Marco Martínez de Oaxaca, México, hablante de la lengua Ayöök. A través de la experiencia de Kumoonton, la asociación civil en la que participa junto con otros jóvenes hablantes Ayöök. Kumoonton significa tequio, faena, trabajo colectivo, colaborativo por el bien de la comunidad. No sólo es un nombre sino la filosofía de trabajo con la que han creado materiales, físicos y digitales, dado talleres y promovido la lengua en los espacios digitales. “Queremos normalizar su uso en espacios digitales, difundir en ayöök, viralizar desde twitter”.
Marco insiste que el uso de las redes sociales digitales “no es una receta, todo ha sido sobre la marcha, nuestro camino. No significa que así tenga que ser porque cada lengua está en una situación distinta” puntualiza. “Creo que una de las primeras acciones es identificar en dónde estamos, qué tenemos, con qué contamos y qué podríamos llegar a hacer. Por ejemplo, la creación de la aplicación fue porque queríamos mostrar a los niños y las niñas en su dispositivo, que lo vieran, que fuera atractivo para ellos… decían sorprendidos: ¡está hablando en nuestra lengua!” Así Marco y los compas de Kumoonton buscan romper con la pérdida generacional motivando a niños, jóvenes y adultos desde diferentes trincheras.
Situación similar nos platicó Juan Carlos González, conocido como Sabdur, quien fue motivado por el temor de que sus hijos ya no hablaran ni conocieran su lengua y cultura Guna, pueblo que se encuentra tanto en Panamá como en Colombia. Buscando trascender la primera frontera para la supervivencia de la lengua: la familia, crea Anmar Gunadule en abril de 2019 como un proyecto personal para acercar a su hija mayor a la cultura, tradiciones, idioma e identidad y futuro de su pueblo.
Amnar Gunadule es un espacio digital en redes sociales que se dedica a difundir la cultura Gunadule: historia, tradiciones, gastronomía, idioma. Además, creó el proyecto musical Rap sabdur, grupo de música rap en Dulegaya, el idioma guna. Sus temas tratan sobre las vivencias, historias y la resistencia indígena. Actualmente, los dos proyectos se unen para crear un podcast sobre temas de interés del pueblo guna, con el objetivo de difundir, visibilizar y preservar su identidad.
Yuam Pravia. lideresa y comunicadora desde la Moskitia, Honduras, hizo un recorrido por los esfuerzos, cada vez mayores, para recuperar y promover la lengua miskita utilizando las artes escénicas, creando diccionarios, produciendo contenidos radiofónicos y otros recursos digitales para fomentar el aprendizaje y uso del miskitu como parte de una estrategia de comunicación desde el territorio.
“Somos una nación binacional, nuestra lengua es fuerte y potente en esta región. Por primera vez en la historia hemos tenido un fortalecimiento de la lengua miskita. De generación en generación se va haciendo historia, sigamos utilizando los medios digitales y las redes sociales, para trabajar y ojalá que en un próximo encuentro podamos decirles que hemos desarrollado estrategias y utilizado las tecnologías para fortalecer el idioma miskitu”.
Yuam Pravia, lideresa y comunicadora de la Moskitia, Honduras
Para finalizar con broche de oro, nos acompañó Leticia Esteban quien coordina el Proyecto de Revitalización Lingüística de la Unión de Cooperativas Tosepan en la sierra norte de Puebla, México. El programa para revitalizar el náhuatl y el tutunaku en la cooperativa “ha sido un pilar y una base que ha permitido cimentar otros proyectos, es fundamental para saber quiénes somos. A partir de quiénes somos podemos trazar un camino para decidir cómo queremos hacer, un plan de vida que involucra muchos caminos: un árbol de sueños que teníamos”.
Dentro de esos sueños, uno es el de la autonomía tecnológica y en ese camino ha permitido “seguir reproduciendo la vida, tomando lugares, no en un proceso de conquista, pero sí de ir ganando y recuperando territorios y apropiándonos de nuevos espacios que nos dan la oportunidad de que nuestra lengua siga viviendo y se siga compartiendo con el mundo”.
Como cierre, Leticia nos recordó que “nuestras formas de vida han demostrado que han podido salvaguardar la propia vida y hay mucho que compartir con el mundo exterior. Las tecnologías sí son para las comunidades y la apropiación tecnológica es una forma de reivindicarnos, de reivindicar nuestros espacios y nuestro propio futuro: ¿dónde nos vemos?”
Los territorios forestales de Mesoamérica son el hogar de una gran diversidad cultural y lingüística que se encuentra cada vez más amenazada. Con la extinción de los idiomas se pierden posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión, conocimientos y tecnologías ancestrales para la protección de los bosques, la biodiversidad y el manejo comunitario de los recursos naturales. Para los pueblos y comunidades forestales, la lengua es vida y territorio, vehículo de la memoria y el conocimiento ancestral de la naturaleza. A través de la lengua se transmiten y preservan los conocimientos y tecnologías ancestrales para la protección de los bosques, la biodiversidad y el manejo sostenible y comunitario de los recursos naturales así como la lucha contra el cambio climático.
Agradecemos a cada uno de nuestros participantes por compartir su experiencia y su amor por su lengua y su cultura, y por acompañarnos en este espacio para celebrar el comienzo de la Década Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032. Gracias por ser parte de este esfuerzo por crear nuevos lazos y fortalecer las alianzas entre jóvenes de diferentes territorios y comunidades de activistas.
Te invitamos a escuchar las intervenciones completas en los siguientes enlaces:
Mesa 1. Diversidad lingüística en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Oportunidades para la revitalización de las lenguas indígenas https://fb.watch/bezIp99vIP/
Mesa 2. Activismo y herramientas digitales para el fortalecimiento de las lenguas indígenas. Algunas experiencias en Mesoamérica. https://fb.watch/bfRmJZDBip/
Los conversatorios sobre activismo y herramientas digitales para el fortalecimiento de las lenguas indígenas en Mesoamérica han sido organizados por The Invisible Thread (TINTA) como parte de su programa Tejiendo Lazos